Mi Medida
A
la hora de hablar sobre medidas y comparaciones con los niños, puede
resultar algo complicado y abstracto si lo hacemos usando referentes
externos a ellos que no les aportan significado.
Si queremos
ver las alturas de los niños del aula, la amplitud de las zancadas,
etc., y usamos palabras como metros o centímetros, puede que nuestros
alumnos nos miren como si hablásemos en chino :)
Recordemos
que el niño es el centro de su propio mundo, conoce de lo concreto a lo
abstracto, de lo tangible a lo intangible. Por ello, una actividad que
suele resultar exitosa sobre los 3-4 años es: Mi Medida.
Para
ellos usaremos cordel o cuerda (importante que NO sea flexible,
absteneos de trapillo o cinta elástica) y mediremos a cada niño.
Cortaremos su medida y podemos identificarla pegando su foto en un
extremo.
Cuando cada niño tenga su medida podremos realizar
comparaciones de manera visual y rápida: la medida de Sara es más grande
que la de Juan, la de Pedro menor que la de Álvaro, diez manos juntas
hacen la medida de Susana y tres zancadas son la de Javier, etc.
Podemos mandar la medida a casa y realizar un mural con fotos que nos
traigan los niños comparando su medida con objetos cotidianos: las
puertas, la mesa, sus padres, el frigorífico, etc.
Gracias a
ello trabajaremos con los niños las diferentes medidas en base a algo
plausible, las comparaciones mayor que, menor que, igual que. Irán
integrando estos términos en su vocabulario y se interesarán por
realizar mediciones con objetos cotidianos.
¿Cuántos necesitamos cogernos de la mano para abrazar el árbol grande del patio? ¿Y para abrazar a la farola? 😉
Mayor que, menor que, igual que ✅
